PRESENTADA LA II SEMANA CULTURAL DE JAPÓN EN SEVILLA CON TALLERES, CONFERENCIAS Y MUESTRAS DE LA CULTURA NIPONA
"alt="" srcset="https://i1.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/Semana_Cultural_Japon_Sevilla.jpg?w=825 825w, https://i1.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/Semana_Cultural_Japon_Sevilla.jpg?resize=260%2C300 260w, https://i1.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/Semana_Cultural_Japon_Sevilla.jpg?resize=768%2C887 768w, https://i1.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/Semana_Cultural_Japon_Sevilla.jpg?resize=130%2C150 130w" sizes="(max-width: 825px) 100vw, 825px" data-recalc-dims="1">
El Paraninfo de la Universidad de Sevilla fue el lugar escogido para presentar la II Semana Cultural de Japón en Sevila que se desarrolla hasta el 10 de noviembre tendrá lugar la II Semana Cultural de Japón en Sevilla, organizada por la Embajada del Japón en España, el Cónsul General Honorario de Japón en Sevilla, D.José Japón Sevilla, la Universidad de Sevilla y Japan Foundation, en la que ADEC JAP-AN colabora con una serie de actividades.
"alt="" srcset="https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0242.jpg?w=4608 4608w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0242.jpg?resize=300%2C169 300w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0242.jpg?resize=768%2C432 768w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0242.jpg?resize=1030%2C579 1030w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0242.jpg?resize=150%2C84 150w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0242.jpg?w=2000 2000w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0242.jpg?w=3000 3000w" sizes="(max-width: 1000px) 100vw, 1000px" data-recalc-dims="1">
El acto, que completó las butacas del auditorio, contó con el rector de la US, el embajador de Japón, y el cónsul general honorario en Sevilla, quienes fueron los encargados de dar la bienvenida a los presentes e invitarlos a ser parte activa de la semana cultural.
"alt="" srcset="https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0325.jpg?w=4608 4608w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0325.jpg?resize=300%2C169 300w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0325.jpg?resize=768%2C432 768w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0325.jpg?resize=1030%2C579 1030w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0325.jpg?resize=150%2C84 150w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0325.jpg?w=2000 2000w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0325.jpg?w=3000 3000w" sizes="(max-width: 1000px) 100vw, 1000px" data-recalc-dims="1">
"alt="" srcset="https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0364.jpg?w=4608 4608w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0364.jpg?resize=300%2C169 300w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0364.jpg?resize=768%2C432 768w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0364.jpg?resize=1030%2C579 1030w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0364.jpg?resize=150%2C84 150w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0364.jpg?w=2000 2000w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0364.jpg?w=3000 3000w" sizes="(max-width: 1000px) 100vw, 1000px" data-recalc-dims="1">
Durante el evento, su ofreció la realización y muestra de una pintura Sumin-e realizada por el artista Mitsuru Nagata, así como la interesante conferencia «Perspectivas de futuro y funciones de los robots en la sociedad actual. El caso del robot NUKA» a cargo del Dr.Takanori Shibata, director de investigación del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón.
"alt="" srcset="https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0459.jpg?w=4608 4608w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0459.jpg?resize=300%2C169 300w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0459.jpg?resize=768%2C432 768w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0459.jpg?resize=1030%2C579 1030w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0459.jpg?resize=150%2C84 150w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0459.jpg?w=2000 2000w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/IMG_0459.jpg?w=3000 3000w" sizes="(max-width: 1000px) 100vw, 1000px" data-recalc-dims="1">
A continuación os dejamos un vídeo innsitu que resume la jornada inaugural.
Les animamos a todos a participar en todas las actividades que tendrán lugar en esta semana, y que prometen ser muy interesantes.
"alt="" srcset="https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/programa_SemanaCultural_Japon.jpg?w=1770 1770w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/programa_SemanaCultural_Japon.jpg?resize=215%2C300 215w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/programa_SemanaCultural_Japon.jpg?resize=768%2C1072 768w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/programa_SemanaCultural_Japon.jpg?resize=738%2C1030 738w, https://i2.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/programa_SemanaCultural_Japon.jpg?resize=107%2C150 107w" sizes="(max-width: 1000px) 100vw, 1000px" data-recalc-dims="1">
¿Qué es el Awa Odori?
Uno de los festivales más populares que podemos encontrar durante el periodo festivo de Obon es el festival Awa Odori (阿波踊り) que tiene lugar todos los años del 12 al 15 de agosto en Tokushima (徳島), en la isla de Shikoku, la cuarta más grande de Japón.
El nombre significa “bailes de Awa”, siendo Awa el nombre que recibía Tokushima antiguamente. Podríamos pensar que, como no tiene lugar en la isla principal del archipiélago japonés y al no estar Tokushima en medio de las principales rutas de comunicación japonesas, sería un festival poco concurrido.
"alt="" srcset="https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/festival-awa-odori-tokushima-1.jpg?w=800 800w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/festival-awa-odori-tokushima-1.jpg?resize=300%2C200 300w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/festival-awa-odori-tokushima-1.jpg?resize=768%2C513 768w, https://i0.wp.com/innsitu.es/wp-content/uploads/2017/11/festival-awa-odori-tokushima-1.jpg?resize=150%2C100 150w" sizes="(max-width: 800px) 100vw, 800px" data-recalc-dims="1">
Y nada más lejos de la realidad, porque el Awa Odori en Tokushima es el festival de baile más popular de todo Japón, que congrega cada año a más de 1.300.000 personas y alrededor de 100.000 bailarines. En realidad, el nombre de Awa Odori se empezó a utilizar en el siglo XX, pero ya desde el siglo XVI hay constancia de bailes multitudinarios en la región.
Además, antes de que empiecen los bailes, se puede ver gente ataviada con trajes tradicionales yendo de un lado para otro, y grupos de bailarines llamados ren (連) ya realizando sus coreografías en espacios reducidos, para disfrute de todo el mundo, a modo de ensayo previo al desfile propiamente dicho.
Estos grupos, posteriormente, comienzan a desfilar por las calles de Tokushima, generalmente acompañados de instrumentos tradicionales japoneses como el shamisen o la flauta shinobue, parándose al final de cada calle, donde muchísimos japoneses con cámaras de fotos aprovechan para retratarlos y continuando hasta las explanadas que hay a orillas del río Yoshino y en otros puntos de la ciudad, con asientos de pago.
Lo componen agrupaciones de baile tanto masculinos como femeninos. Los primeros tienen un estilo libre y enérgico, vistiendo de happi, una especie de chaquetilla, y con pantalones cortos y entre ellos, es frecuente ver chicos sujetando lámparas de papel que mueven de un lado a otro, mientras que las chicas hacen un baile más elegante y sincronizado, con pequeños pasos debido a que el yukata que visten no les permite dar zancadas más largas, y precisamente por eso sus movimientos son tan elegantes.
Además, los grupos de baile suelen gritar hayashi kotoba, que son patrones de llamada y respuesta usando palabras que no tienen significado pero que ayudan a ponerse en situación y a motivar al resto de bailarines. No dejarán de escuchar el grito de yattosa, yattosa, con una cierta cadencia musical que se mete en la cabeza y cuesta olvidar.
Pero además de estos grupos de chicas ataviadas con sus espectaculares yukata y sombreros de paja y de chicos bailando a su aire también desfilan grupos mixtos, algunos más serios que otros pero todos ellos disfrutando de la fiesta.
Al final, ya más entrada la noche, se invita a los espectadores a que salgan a recorrer las calles bailando, y es que estos bailes también reciben el nombre de baile de los tontos, porque una de las consignas que cantan los grupos que pasan bailando dice “Odoru aho ni miru aho; onaji aho nara odoranya son son!“, es decir, “somos tontos tanto si bailamos como si miramos, así que ya que somos tontos, ¡bailemos!”. Así, no es de extrañar que todo el mundo, bailarines o espectadores, se lancen a bailar.
Sin duda alguna, si visitan Japón en agosto durante estos días, merece muchísimo la pena que asistan al Awa Odori, aunque deben asistir con tiempo, porque la afluencia de gente es masiva. Y si tienen tiempo y quieren aprender más sobre este baile, en Tokushima existe, desde 1999, el Awa Odori Kaikan, un museo dedicado a este baile, donde se puede ver la historia, los trajes, curiosidades, y hasta se puede aprender a bailarlo.
Y ahora… ¿Quieres aprender lo que es un Haiku Creativo e intentar el tuyo?
El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen un kigo (Según la tradición, todo haiku debe incluir una palabra o expresión que indique la época del año al que se refiere el poema).
Presta atención al vídeo que te proponemos porque esta tradición milenaria merece conocerse.